1. Llegó a Sevilla el 26.5.1575. — Conservamos una sola de esas cartas (c. 83). Sobre el carteo con el General, ver c. 83 1. — Es incierta la data de la presente. Ya proyectaba escribirla a fines de diciembre 1575 (cf. c. 98, 11).
2. Los carmelitas que regresaban a Sevilla del Capítulo General (Piacenza, mayo-junio 1575) eran probablemente el provincial Agustín Suárez y su socio Diego de los Reyes. — Los mantuanos eran los carmelitas reformados de la Congregación de Mantua.
3. De renta eran los conventos que disponían de fondos estables para la subsistencia de la comunidad. De pobreza, los que vivían sólo del trabajo y las limosnas (cf. Vida 33, 13 y 35). — Casa propia en Sevilla: se trasladarán a ella el 3 de junio. Al día siguiente partirá la Santa para Castilla.
4. Por allá, por Castilla (cf. c. 83, 2 y s.). — Por medianera: ya en la misma carta n. 3.
5. Carta 83, 3.
6. Carta 83, 5 y 9. — Sigue una alusión al breve de Ormaneto a favor de Gracián, del 3.8.1575.
7. Antonio Gracián, secretario en la corte.
8. Alude a la oposición de los carmelitas de Sevilla a Gracián, al presentar éste sus patentes de visitador (21.11.1575): «se ponían a resistir»
(n. 6). Ver la Relación 60.
9. Entre otros carmelitas andaluces, apreciaba la Santa al Obispo Diego de León, entonces retirado en Sevilla (cf. c. 96; 120, 11; 122, 10).
10. Visitas canónicas: intervenciones oficiales del superior mayor o del «visitador» en una comunidad religiosa. En los carmelos andaluces se habían sucedido varias: Rubeo, Vargas, Gracián... — Por ser de la misma Orden del Carmen el visitador (Gracián), es menos humillante la visita.
11. Insistencia de la Santa en el mutuo carteo Rubeo-Gracián: con todo, parece que ni Gracián escribió al General (a pesar de lo dicho en n. 6), ni el General a Gracián. En cambio escribe a Rubeo el padre Mariano, precisamente el menos indicado para hacerlo debidamente en ese trance. También escribirá el padre Antonio de Jesús (cf. n. 10 y de nuevo n. 14).
12. Ambrosio Mariano de San Benito.
12. Ambrosio Mariano de San Benito.
13. Es decir: ¡ojalá abundaran los sujetos aptos para encomendarles la visita!
14. Antonio de Jesús (Heredia), venido de Almodóvar para ser prior de los Remedios en Sevilla. También él «se comenzó a defender», vino contra su voluntad.
15. El acta del capítulo general. No conocemos su tenor. Según la Santa, era «un mandamiento dado en definitorio» (Fund. 27, 19), o «el mandamiento del Reverendísimo» (c. 98, 3): «ordenaron y mandó nuestro Padre General que ninguna descalza pudiese salir de su casa, en especial yo, que escogiese la que quisiese so pena de descomunión» (c. 226, 13). — Le trasmite «el acta» Angel de Salazar, provincial de Castilla, por mano de Miguel de Ulloa, carmelita calzado de Sevilla adverso a Gracián. — Lo supe por otra parte: Fray Angel lo había divulgado en la corte.
16. Me han dado harto consuelo: «no sólo me dio pena, sino un gozo tan accidental que no cabía en mí» (Fund. 27, 20). «Esme tanto bien, que aún pienso no lo he de ver» (c. 98, 3: del 30.12.1575).
17. «Ahora le pienso escribir (al Reverendísimo) y servir más que antes, que le quiero mucho, y se lo debo. Harto me pesa de ver lo que hace por malas informaciones» (c. 98, 11). — A continuación: ni... concilio ni motu propio, es decir, ni los decretos del Concilio de Trento ni los del Papa...
18. Nuncio Nicolás Ormaneto: facultades conferidas por éste a Gracián el 22.9.1574. — Fray Angel de Salazar.
19. Alonso de Valdemoro, prior de los carmelitas calzados de Avila. — Los descalzos de La Encarnación son fray Juan de la Cruz y Francisco de los Apóstoles (o fray Germán de santo Matía), confesores en el monasterio, apresados por Valdemoro y recluidos en Medina del Campo hasta que fueron puestos en libertad por orden del Nuncio.
20. General de los dominicos: Serafín Cavalli.
20. General de los dominicos: Serafín Cavalli.
21. La carta concluye sin firmar, por ser copia (autógrafa) del texto enviado al Padre General.
S.91 E.96 Lf.71 A.I 13 T.46