1. Son cuatro los mercaderes que traen dinero de Lorenzo: Pedro de Espinosa (quizás emparentado con doña Juana, mujer de Lorenzo), Varrona (poco conocido), Antonio Morán (elogiado en los números 2, 4 y 7) y Alonso Rodríguez (n. 6).?—?La frase «creo que fue movimiento de Dios» alude a los hechos referidos en Vida 33, 12 ss.
2. Carta perdida. Perdidas también las otras a que alude al fin de este número, y en los números 3 (de doña Guiomar), 6, 7, 10, 12 y 14.
3. Solas quince: fue su primer proyecto (ver la carta 24 n. 18, Camino 2, 10 y Modo de visitar).
4. Guiomar de Ulloa (Yomar, escribe la Santa), hija de Pedro de Ulloa, regidor de Toro. A nombre de ella y de su madre Aldonza de Guzmán vino dirigido el breve de fundación de San José (7.2.1562). Amiga de San Pedro de Alcántara y del padre Prádanos, confesor de la Santa. (Véase Vida 24, 4; 30, 3; 32, 10-15).?—?Un cuento de renta: un millón.
5. Otros datos sobre este delicioso episodio pueden verse en Vida 33, 12.
6. Obediencia al obispo: se refiere al breve de fundación (7.2.1562). Puso el primer Carmelo bajo la obediencia del obispo de Avila don Alvaro de Mendoza, por dificultades con el provincial carmelita. (Véase Vida 33, 4,14 y 16; Fundaciones, epílogo).
7. La fundación se retrasó. Escribía esto la Santa el 23 de diciembre. Al día siguiente le ordena el provincial ir a Toledo al palacio de doña Luisa de la Cerda, donde hubo de permanecer varios meses. La fundación se inauguró el 24 de agosto de 1562. (Ver Vida 36).
8. Sobre la situación de Lorenzo y sus hermanos en América, véase el estudio de Manuel María Polit, La familia de Santa Teresa en América, Friburgo 1905.
9. Alonso Rodríguez le había entregado hacía un mes «cien pesos de oro, de a veinte e dos quilates e dos gramos». Véase la carta de pago otorgada por la Santa a 22.11.1561, en las Obras de la Santa, memorial n. 7.?—? Sobre Antonio Morán, véase «Un amigo de Santa Teresa en América, el capitán Antonio Morán», de Tomás Alvarez, en Monte Carmelo 100 (1992) pp. 479-517.
10. Es la hermana mayor de la Santa: María de Cepeda, viuda de Martín de Guzmán y Barrientos, que años atrás había acogido a la Santa enferma, en su casa de Castellanos de la Cañada. Véase Vida 3, 3; 4, 6; 5, 3; 34, 19.
11. Juan de Ovalle, cuñado de la Santa, marido de Juana de Ahumada.
12. Alude a uno de los más penosos episodios de la vida familiar de la Santa. Apenas muerto el padre, don Alonso (23. 12.1543), entran en pleito doña María (hija de su primera mujer) y los restantes hermanos (hijos de doña Beatriz): enero de 1544. Se exigieron cuentas sobre bienes vendidos por don Alonso y tras repetidos fallos de los tribunales de Avila y Valladolid, Juan de Ovalle medita todavía nuevos recursos judiciales. La Santa lucha por impedirlo. Ella en calidad de «profesa», no tercia en el litigio, pero ha seguido dolorosamente sus etapas. (Cf BMC 7, pp. 9-10 nota).
13. Las casas de Gotarrendura (Avila) eran uno de los últimos repliegues del pleito familiar.
14. El cuñado y la hermana de la Santa habían venido de Alba de Tormes a Avila a ruegos de la Madre Teresa, para ayudarla en «el negocio» de la fundación. Cf. Vida 33,11; 36, 3,5.
15. Juana de Ahumada: hermana menor de la Santa, en parte educada por ella en el monasterio de la Encarnación.
16. Toribia: antigua doméstica (?) de la familia de don Alonso. El sentido de las líneas que siguen es: la Santa se ha apresurado a hacer celebrar las misas encargadas por Lorenzo; algunas de ellas, antes de que llegara el dinero; aplicadas según las intenciones que «vuestra merced manda»; y encomendadas a los mejores sacerdotes que ella ha encontrado.
17. La hija de doña Guiomar, Antonia de Guzmán, es monja carmelita en la Encarnación; pasa una temporada en casa de su madre, y la Santa le hace de compañera fuera del monasterio.?—?Provincial: Angel de Salazar.
18. El negocio es la fundación de San José.
19. Doña Juana Fuentes y Espinosa es la mujer de Lorenzo. Nacida en Trujillo (Perú), 1539, casó con él en 1556. Morirá de sobreparto el 14.11.1567.?—?El nuestro niño a que alude enseguida es probablemente el hijo mayor de doña Juana, que fallecerá en 1563. (Ver cartas a Lorenzo: 113, 115, 142, 172...).
20. Hasta aquí el autógrafo. El texto que sigue, lo damos según la lectura del P. Silverio.?—?Fray Pedro es S. Pedro de Alcántara. Los teatinos, los jesuitas.
21. Se trata de la ejecutoria de hidalguía dictada por la chancillería de Valladolid a favor del padre y tíos de la Santa, tras el famoso «pleito de hidalguía» 1519-1522. Ante el requerimiento de Lorenzo, ha habido una «tercera persona» (algún pariente de los Cepeda?) que parece se negó a prestar la ejecutoria para hacer el «traslado».
22. Víspera del año 1562: era el 24 de diciembre. En Avila comenzaba el año el día de Navidad. Sólo a partir de 1564 comenzará el primero de enero.
23. Hermano de la Santa (1522-1575), que había embarcado para América en 1540, el mismo año que Lorenzo. Sobre él, véase la carta del 12.8.1575 a Juana de Ahumada.
24. Hernando (1510) y Pedro (1521), hermanos de la Santa: ambos en América, de donde regresará sólo el segundo (1575).
S.2 E.2 Lf.1 A.I 29 T.1