1. Alude al famoso achaque de febrero (1577 c. 176), del que se resentía todavía a primeros de abril (c. 189, 1) y al comenzar el libro de las Moradas (junio 1577: ver prólogo de este libro). Son los «ruidos» en la cabeza, de que hablará luego.
2. Obrado: practicado. Alude a la visita hecha por Gracián al carmelo de San José al pasar a la obediencia de la Orden.
3. Dar gracias a Dios por el traslado de jurisdicción del carmelo de Avila. Recuérdese que había sido fundado (24.8.1562, cf. Vida 33, 16) bajo la jurisdicción de don Alvaro, obispo de la ciudad. Ahora, lo hecho mira a «no dejar la casa en poder (jurisdicción) de quien no supiera entenderla».
4. Si el nuevo obispo no hiciere nada por la casa (de San José)...
5. Por decisión del capítulo de Almodóvar (septiembre 1576), y expreso deseo de la Santa (c. 436, 3), debían ir a Roma dos descalzos: los designados, Pedro de los Angeles y Juan de San Diego, no saldrán hasta fines de 1578.
6. La abadesa: quizás doña Ana Quixada de Mendoza, abadesa de las Huelgas de Valladolid, prima de don Alvaro, de quien habló en c. 285, 1.
7. Alusión indescifrable al casamiento de la sobrina de don Alvaro, de que tratará la carta.
8. Gaspar Daza (uno de los destinatarios de Vida) que por medio de la Santa suplica a don Alvaro una prebenda. Ver n. 9.
9. Lorenzo de Cepeda y su hija Teresita; hermano y sobrina de la Santa.
10. Al maestro: Gaspar Daza.
S.192 E.199 Lf.163 A.I 4 T.51