1. Son Lorenzo de Cepeda y Pedro de Ahumada, llegados a Sanlúcar el 12 de agosto.
2. Laguna por mutilación del autógrafo. Otro tanto indican los puntos suspensivos en los números siguientes.
3. Teresita, nacida en Quito el 27.10.1566, hija de Lorenzo.
4. Alude a Juan de Ovalle y Juana de Ahumada, residentes en Alba (ver c. 87).
5. Asensio Galiano, asentista de Medina del Campo, amigo de la Santa (ver c. 148 7).
6. Doña Elena de Quiroga (más tarde carmelita descalza en Medina: 1581) tenía casa contigua a las descalzas y éstas la querían para iglesia.
7. Presumida (ufana) con la novicia Casilda de Padilla, hija del Adelantado Mayor de Castilla, que profesará en Valladolid el 13.1.1577.
8. Alude al número reglamentario de monjas admisibles en cada carmelo.
9. Francisco de Olea, jesuita amigo, que le había propuesto otras postulantes carmelitas, no siempre aptas.
10. Ella: la destinataria. María Bautista.
11. Al mencionado Padre Olea (nota 9).
12. Jerónimo Gracián, ahora en Castilla, nombrado comisario de los descalzos y descalzas por Ormaneto. Alude a la situación de obediencia y amistad con Gracián relatada en las Relaciones 39-41.
13. Fray Domingo Báñez, dominico, confesor, amigo y asesor de la Santa. Ver la alusión a él en la Relación 40, n. 2.
14. El libro grande es el de su Vida, delatado a la Inquisición y por esas fechas censurado favorablemente por Báñez (7.7.1575). El libro pequeño quizás sea el Camino de Perfección. O bien sus meditaciones sobre el Cantar de los Cantares («Conceptos del amor de Dios»), también revisado y aprobado por Báñez en una de las copias (10 de junio 1575).
15. Catalina de Jesús (profesa en Valladolid en 1572).
16. Esos cuadernos: probablemente perdidos.
17. Guiomar de Ulloa, su antigua amiga de Avila.
18. Repite textualmente lo dicho al fin del n. 10.
S. Ap.2 E.85 T.269