• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Descubre Grupo Fonte
  • MONTE CARMELOLeer
  • EDELeer
  • CIPEMeditar
  • IEDEstudiar
  • REVISTASDivulgar
  • EVANGELIO ORADOEscuchar
  • ¿Quiénes Somos?
  • Buscador
  • Enlaces
  • Contacto

Avila (convento del Carmen)

Teresa de Ávila

Website "muy peculiar" del mundo teresiano

  • La obra y sus
    manuscritos
  • Santa Teresa
    en 100 fichas
  • Diccionario
    teresiano

diciembre 12, 2018 Por

El convento de PP. Carmelitas de la Antigua Observancia de Avila, con el título del Carmen, goza de una cierta y especial celebridad entre los de su Orden por la íntima relación que guarda, durante años intensos, con la historia del Carmelo Teresiano.

El convento se funda en 1378, siendo obispo de Avila don Diego de las Roelas; la comunidad se establece intramuros de la ciudad, adosada a la banda norte de su muralla, con la que hasta entonces ha sido iglesia parroquial de san Silvestre como templo. En 1649 el capitán Juan Núnez Dávila reedifica la iglesia, en la que nobles familias avilesas establecen patronazgos, fundaciones piadosas y enterramientos. Iglesia y convento son todavía objeto de mejoras y restauraciones importantes a lo largo de los siglos XVII y XVIII; en el primero de ellos interviene el escultor Antonio de Paz, que enriquece el templo con imágenes salidas de su gubia, entre ellas, la Virgen del Carmen que hoy se conserva y puede venerarse en la catedral. El resultado de siglos es una fábrica granítica poderosa y armoniosa, con puro carácter y en puro estilo de Avila. Hacia 1716 el obispo abulense don Julián Caro y Tevar, carmelita calzado, le había levantado, asentándola sobre las murallas, una formidable espadaña, hermana mayor de la del monasterio de la Encarnación, de la que también fue entonces promotor, que representa un trazo singular y extraño, pero ya clásico y casi identificado con el perfil de unas murallas que son del siglo XI. Al dividirse el Carmelo español en dos Provincias en 1416, el Carmen de Avila pasa a formar parte de la que se sigue llamando de España y más tarde se llamará de Castilla, hasta su supresión. Se sabe que tiene 9 frailes en 1427; 13 en 1532; 29 en 1594; 36 en 1606; 39 en 1771; 17 a principios del siglo XIX. Ha habido entre ellos nombres ilustres en ciencia y santidad: Juan Flores, Hernando del Barco –confesor y predicador del emperador Carlos, obispo titular de Salone de 1521 a 1548–, Alonso González…; también los ha habido oscuros y menos dignos: el informe de la acción reformista de Cisneros sobre los conventos del Carmelo castellano revela abusos y escándalos también en el de Avila. Visitadores en generalatos sucesivos, el espíritu y la obra de Trento, enderezan y temperan aquella situación, muy común, por otra parte, en la historia pretridentina de la vida claustral.

Hecho importante en esta línea, que tiene como escenario el convento abulense del Carmen, es la celebración en él del Capítulo Provincial del Carmelo de Castilla, que preside en abril de 1567 el general Juan Bautista Rubeo. Es por entonces cuando se acoge a la comunidad la Cofradía de la Quinta Angustia, fundada en 1548, de grande y prolongado predicamento en la vida piadosa de la ciudad. Radicadas en el convento se sabe que existen la Cofradía del Carmen ya en 1648 y la Orden Tercera en 1678. La devoción de los abulenses por el convento en los siglos XVII y XVIII la demuestra la serie de fundaciones pías y donaciones dejadas por los fieles de Avila a su favor, que le hacen propietario de bienes inmuebles en la capital y en más de veinticinco pueblos de la provincia.

Son, con todo, un especial momento y unos hechos especialmente críticos los que marcan el universal renombre del convento: la llegada a él, en un día desconocido del verano-otoño de 1572, del descalzo fray Juan de la Cruz, llamado por T, priora del monasterio de la Encarnación, para confesor de sus monjas; su residencia en él hasta otro día también desconocido de 1573, en que se traslada a una pequeña casa que, junto a su monasterio, le ha preparado T; su salida de ella, en cautiverio violento, en la noche del 2 de diciembre de 1577; su retorno al convento del Carmen, convertido para él en cárcel durante algunos días, prólogo de la que durará luego otros ocho meses más en otro convento del Carmen, el de Toledo.

El Carmen de Avila es uno de los conventos abulenses que más sufren las consecuencias de la ocupación de la ciudad por el invasor francés en enero de 1809. Restaurado, tras su expulsión, entre 1815 y 1820, las leyes desamortizadoras fuerzan a su comunidad a abandonarlo definitivamente el 15 de enero de 1836. El Estado lo convierte hacia mediados del siglo XIX en cárcel. Y esa función cumple hasta el 11 de enero de 1989 en que la institución penitenciaria se traslada a otro edificio en la cercana localidad de Brieva. Lo que queda en pie del antiguo convento se destina a Archivo Histórico Provincial. Los trabajos de restauración y habilitación para este nuevo destino –que han merecido rechazo público y aun oficial en algún aspecto externo de la obra–, han permitido, por otra parte, la recuperación en toda su belleza de alguno de sus antiguos espacios interiores de clásica estampa claustral.

Juan Bosco de J., OCD

Footer

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús nace en Ávila un 28 de marzo de 1515, siembra nuevos Carmelos por los caminos de España, vive una experiencia mística plena, que luego transmite en múltiples escritos y un nutrido epistolario. Doctrina y magisterio que avalará la Iglesia incluyéndola en el Catálogo de sus Santos y otorgándole, pro vez primera a una mujer, el título de Doctora.

Editorial Monte Carmelo Grupo Editorial Fonte
  • Paseo Empecinado, 2. 09080 Burgos (España)
  • 34-947 256 061
  • editorial@montecarmelo.com
  • www.montecarmelo.com
  • Copyright © 2022 Monte Carmelo
  • Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de cookies