• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Descubre Grupo Fonte
  • MONTE CARMELOLeer
  • EDELeer
  • CIPEMeditar
  • IEDEstudiar
  • REVISTASDivulgar
  • EVANGELIO ORADOEscuchar
  • ¿Quiénes Somos?
  • Buscador
  • Enlaces
  • Contacto

Capellanes

Teresa de Ávila

Website "muy peculiar" del mundo teresiano

  • La obra y sus
    manuscritos
  • Santa Teresa
    en 100 fichas
  • Diccionario
    teresiano

diciembre 12, 2018 Por

‘Capellanes se llaman los que tienen obligación de decir algunas misas, y asistir, o en el coro o en las capillas particulares’ (Covarrubias, ‘Capilla’, p. 296). Así en tiempo de la Santa. Estaban al servicio de una iglesia, o de una capilla dentro de aquella, o de una ermita (por ejemplo, la de Villanueva de la Jara: F 28,45), o al servicio de una comunidad religiosa. Es el caso de T y sus Carmelos. El capellán y la capellanía adquieren importancia especial desde que la Santa descartó en sus Carmelos la asistencia de los ‘vicarios’ y sus intromisiones en la vida de comunidad (C 5,6; Modo 39). Cuidó igualmente que los capellanes no incurriesen en esas injerencias. Sus servicios se circunscribían a la liturgia eucarística y poco más. A ser posible, les confiaba el cuidado del templo de casa (Const. 5,3), y limitaba su comunicación con la comunidad (Modo 16). Aún así, no se libró de reiteradas complicaciones en diversos Carmelos: en Malagón por las intromisiones de G. de Villanueva (cta 201 y 240); en Toledo, donde los numerosos capellanes exigen a ultranza el cumplimiento de las cláusulas del contrato estipulado con el fundador, Diego Ortiz (BMC 5, 413-421), hasta el punto de refrendar T la dura opinión de éste: ‘como vuestra merced dice, van [algunos capellanes] con gana de acabar presto y no con más espíritu algunos de ellos’ (cta 33,1; 28,1-2); en Sevilla con las impertinencias de Garciálvarez, que tiene que ser alejado del Carmelo por el Arzobispo; incluso en Avila, donde estrenó servicios de capellán Julián de Avila (F 3,2: ‘nuestro padre capellán Julián de Avila’), quien tras prestarle ese servicio en numerosos viajes (F 13,2; 19,7; 21,5-6; 24,5.13…), tuvo que ser moderado por la Santa en su capellanía abulense de San José (ctas 410,9; 421,6). – En el vocabulario de T y de sus Carmelos, ‘ser capellana de alguien’ equivalía a estar encargada de rogar por él (ctas 26,2; 427,2).

Footer

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús nace en Ávila un 28 de marzo de 1515, siembra nuevos Carmelos por los caminos de España, vive una experiencia mística plena, que luego transmite en múltiples escritos y un nutrido epistolario. Doctrina y magisterio que avalará la Iglesia incluyéndola en el Catálogo de sus Santos y otorgándole, pro vez primera a una mujer, el título de Doctora.

Editorial Monte Carmelo Grupo Editorial Fonte
  • Paseo Empecinado, 2. 09080 Burgos (España)
  • 34-947 256 061
  • editorial@montecarmelo.com
  • www.montecarmelo.com
  • Copyright © 2023 Monte Carmelo
  • Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de cookies