Carmelita famosa por ser la primera en fundar un Carmelo teresiano fuera de la Península. Natural de Zamora. Hija de Francisco Alonso de Acevedo y de Isabel de Villalobos. Segunda de tres hermanas carmelitas, Guiomar del Sacramento y Beatriz de Jesús, que ingresaron en el Carmelo de Salamanca (tres hermanas en el Carmelo salmantino). Jerónima profesó en ese Carmelo el 12.1.1576 (según Reforma 3,9 ,c. 2: el 16.2.1576), el mismo día que Guiomar. Ya en 1579 es priora de Malagón. Goza plena confianza de la Santa y con ella corrige el Camino de Perfección, antes de imprimirlo: ‘Dice esta testigo [Jerónima]… que con ella [con la Santa] lo corrigió… para enviarlo a don Teutonio de Braganza’ (BMC 18, 292). Cuando el P. Doria proyecta la fundación de un Carmelo en Génova, confía la empresa a la M. Jerónima, que efectivamente parte de Malagón el 28.9.1590, acompañada de otras tres monjas de ese Carmelo (Marcela de san José, María de san Jerónimo y Jerónima de san Pedro). En Alcalá se unen a Dª Magdalena Centurión (viuda de Agustín Spínola). Llegan a Barcelona el 19 de octubre, donde son acogidas por la famosa Catalina de Cristo, y donde ya recibe el hábito de carmelita la mencionada Dª Magdalena. Embarcan ahí el 5 de diciembre y llegan a Génova el día 13 del mismo mes. Jerónima iba como priora de la fundación. Será reelegida para el mismo cargo el 3.5.1593. Pero sin concluir el trienio es reclamada en España como priora del Carmelo de Madrid (finales de 1594). Todavía en 1597 irá al Carmelo de Arenas de san Pedro (Avila), que pasaba del estilo carmelita de La Imagen de Alcalá al teresiano, y en él fallecerá dos años después (1599). Siendo priora de Madrid, en mayo de 1595, había testificado en el proceso de la Santa (BMC 18, 290-298). El epistolario teresiano no nos ha legado carta alguna de la Santa a ella, pero está lleno de referencias a su persona y a su estilo de gobierno. Apenas se ha estrenado como priora de Malagón, informa la Santa a Gracián: ‘La priora que trajimos es muy temerosa de Dios y cuerda, y lleva un arte de gobernar tan bueno, que todas la han cobrado gran amor’ (cta 316,4). ‘Están contentísimas con su priora, y tienen razón’ (318,5). ‘La priora… es de las buenas que hay… La casa está como un paraíso’ (330,16).
BIBL.A. Roggero, Genova e gli inizi della Riforma Teresiana in Italia. Génova 1984.