De Teresa de Jesús (Teresa de Ahumada / Santa Teresa) tratan todos los artículos del presente Diccionario. Los aspectos más importantes de su personalidad, de su obra o de su pensamiento religioso pueden verse en los artículos respectivos: biografía, escritos, fundaciones, retrato, etc. Aquí sólo daremos una lineal cronología de su vida. Para la cronología de su obra literaria remitimos al artículo escritos de Teresa. Dividimos la serie cronológica en tres períodos:
1.º Vida de Teresa en familia: 1515-1535.
2.º Monja carmelita en la Encarnación: 1535-1562.
3.º Fundadora del nuevo Carmelo: 1562-1582.
1.º Teresa en familia: 1515-1535
La suya es familia numerosa: los padres, doce (?) hermanos, y varios domésticos. Residen en la ciudad de Avila, con breves intervalos en Gotarrendura. Poco a poco la familia comienza a desintegrarse: con la muerte de la madre, el casamiento de la hermana mayor, la partida de los dos primeros hermanos a América, a los que seguirán paulatinamente todos los otros hermanos varones. Al final de este período, Teresa hace prácticamente de ama de hogar.
Recordamos los antecedentes inmediatos de la familia.
1480 Nace en Toledo el padre de Teresa, Alonso Sánchez de Cepeda, hijo de Juan Sánchez ‘el Toledano’, y de Inés de Cepeda.
1486 Don Alonso y familia se instalan en Avila.
1495 Nace en Olmedo (Valladolid) la madre de T, Beatriz de Ahumada, hija de Juan Dávila y Ahumada, y de Teresa de las Cuevas y Ahumada.
1504 14 nov., don Alonso firma la carta de dote otorgada a su futura mujer, Catalina del Peso.
1505 Don Alonso de Cepeda se casa con Catalina del Peso, de la que tendrá dos hijos: María y Juan.
1507 8 sept., muere Catalina del Peso.15 oct., don Alonso hace el inventario de los bienes que posee al morir su esposa.
1509 14 nov., don Alonso otorga la carta de arras a su futura esposa, Beatriz de Ahumada.
Don Alonso se casa en segundas nupcias con Beatriz de Ahumada, de la que tendrá nueve (?) hijos.
1510 Nace Hernando de Ahumada, hermano de T.
1511(?) Nace Rodrigo de Cepeda, hermano de T.
1515 28 marzo, nace en Avila T (Teresa de Ahumada)4 abril, bautismo de T en la parroquial de san Juan Bautista (Avila). Padrinos, Francisco Vela Núñez y María del Aguila.
Inauguración solemne del nuevo monasterio carmelita de la Encarnación (también el 4.4.1515).
1519 Nace Lorenzo de Cepeda, hermano de Teresa.
6 agosto, se inicia en Hortigosa el pleito de hidalguía de don Alonso y hermanos.
1520 Nace Antonio de Ahumada, hermano de T.
16 nov., primer fallo del pleito de hidalguía, favorable.
1 dic., apelación contra el precedente fallo.
1521 Nace Pedro de Ahumada, hermano de T.
23 abril, batalla de Villalar. Entre los derrotados hay parientes de T.
1521-1522 T ‘de edad de seis o siete años’ (V 1,1), lee con Rodrigo el Flos Sanctorum.
1522 Nace Jerónimo de Cepeda, hermano de T.
26 agosto, en la Chancillería de Valladolid, ‘fallo definitivo’ en el pleito de hidalguía: favorable, pero limitado.
1522-1523 Fecha probable de la fuga ‘a tierra de moros’ (V 1,4): T y Rodrigo tienen que regresar a casa.
1523 16 nov., se extiende la carta ejecutoria de hidalguía de don Alonso.
1525 Muere en Olmedo (Valladolid) doña Teresa de las Cuevas, abuela materna de T.
1527 Nace Agustín de Ahumada, hermano de T.
T y doña Beatriz leen apasionadamente ‘Libros de Caballerías’ (…si no tenía libro nuevo, no me parece tenía contento’: V 2,1).
1528 Nace Juana de Ahumada, última hermana de T.
24 nov., testamento de doña Beatriz de Ahumada.
diciembre (o primeros de enero siguiente) muere D.ª Beatriz en Gotarrendura.
1528-1529 (?) Teresa, huérfana de madre, se acoge a la Virgen (imagen de ntra. Señora de la Caridad: ermita de San Lázaro): ‘supliquéla fuese mi madre’ (V 1,7).
1530-1531 (?): T escribe una novelita de caballerías, hoy perdida.
1531 María, hermana mayor de T, se casa con Martín de Guzmán y Barrientos. Fijan su residencia en Castellanos de la Cañada.
1531-1532 T ingresa en el internado de las agustinas de Santa María de Gracia, Avila (‘…tres meses en estas vanidades’. ‘Lleváronme a un monasterio’… V 2,6).
Poco a poco va madurando su vocación religiosa (V 3,2).
1532 Otoño, T enferma y tiene que abandonar el internado (V 3,3).
1533 Primavera, viaja a Hortigosa a casa de su tío don Pedro, donde lee ‘buenos libros de romance’ (V 3,4).
Va a Castellanos de la Cañada, a casa de su hermana María (V 3,3)
Lee las Epístolas de san Jerónimo (V 3,7), que influyen en su decisión vocacional.
Decide ingresar carmelita en la Encarnación y lo notifica a don Alonso (V 3,7), el cual se opone rígidamente.
1534 6 junio, entrada triunfal de Carlos V en Avila. Fiestas. Corrida de toros en el Mercado Chico.
Marcha a las Indias Occidentales Hernando, hermano de T.
1535 Parte para América su hermano Rodrigo, que previamente renuncia a favor de T la legítima materna (BMC 2, 95). (Sale de Sevilla el 24.8.1535).
2 nov. ‘muy de mañana’ T sale de casa y va a la Encarnación (V 4,1).
2.º Monja carmelita en la Encarnación: 1535-1562
El monasterio de la Encarnación se halla extramuros de la ciudad. Edificio nuevo. Comunidad numerosa: casi 200 personas, entre religiosas y familiares. De todas las edades. Recibe a Teresa la superiora, D.ª María de Luna. Hace su profesión en manos de la nueva priora, D.ª Francisca del Aguila. Teresa residirá ahí 27 años (desde los 20 a los 47 de edad), con breves ausencias, por enfermedad o por otros motivos. Años de formación, los primeros. Luego, años de enfermedad, paréntesis de mediocridad, de lucha, de maduración espiritual. Iniciación en la vida mística. ‘Gracia del dardo’ (V 29). Proyectos de nueva fundación. Más tarde, regresará como priora de la comunidad: 1571-1574.
1535 2 nov. Teresa es admitida en el monasterio de la Encarnación.
1536 31 oct., don Alonso otorga la carta de dote de T (BMC 2,93).
Teresa cede la legítima materna de Rodrigo a favor de su hermana Juana (BMC 2, 95).
2 nov., toma de hábito de T.
1537 3 nov., profesión religiosa de T.
Año probable de la muerte de Rodrigo de Cepeda en el Río de la Plata.
1538 Otoño, T enferma de gravedad.
Pasa el invierno en Hortigosa y Castellanos de la Cañada.
En casa de su tío don Pedro, en Hortigosa, lee el Tercer Abecedario, de Osuna (V 4,7).
Por ese tiempo, lee también Los Morales, de san Gregorio Magno (comentario al libro de Job: V 5,8).
1539 Desde abril hasta agosto, en Becedas: tratamiento de la curandera, ‘con grandísimo tormento en las curas’ (V 4,6).
14-15 de agosto, en Avila, colapso de T: ‘diome aquella noche un paroxismo que me duró estar sin sentido cuatro días, poco menos’ (V 5,9).
Regresa a la Encarnación.
1539-1542 ‘Más de ocho meses’, totalmente tullida. Mejorando poco a poco, ‘casi tres años’ (V 6,2). Primero, en la casa paterna. Luego, en la enfermería de la Encarnación.
1540 Parten para América otros hermanos de T: Lorenzo, Jerónimo, Pedro.
1542 Gran devoción a san José. Se siente curada gracias a él (V 6,5-8).
1543 Diciembre: asiste a su padre enfermo ‘algunos días’ (V 7,14).
3 dic., don Alonso extiende su testamento.
26 dic. (en Avila, ya 1544), muere don Alonso, asistido por T (V 7,16).
1544 T acude a la dirección espiritual del dominico Vicente Barón, quien le hace reanudar la práctica de la oración y la frecuencia de los sacramentos (V 7,17).
1544-1553 Teresa lucha por reemprender una vida espiritual seria. Con logros y frustraciones (V cap. 7-8).
1546 18 enero, batalla de Iñaquitos (cerca de Quito), en la que muere el Virrey Blasco Núñez Vela y son heridos los hermanos de T Lorenzo, Hernando y Antonio.
20 enero, en Quito muere Antonio, hermano de T, de las heridas recibidas en la batalla.
20 agosto, primer escrito de T llegado hasta nosotros: pequeño billete al ‘señor Venegrilla’ (cta 1).
1548 Verano, T peregrina al santuario de Guadalupe.
1551 Los jesuitas se establecen en Avila. Colegio de San Gil.
1554 Cuaresma (?), ‘conversión’ de T ante un Cristo ‘muy llagado’ (V 9,1).
Lee las Confesiones de san Agustín (V 9, 7-8).
Se acoge a la dirección espiritual del P. Cetina, SJ. (V 23,14).
Comienza su experiencia de gracias místicas (V 10,1; 23,1…).
1555 T se acoge a la dirección espiritual del P. Prádanos, SJ (V 24,4).
T viaja a Alba de Tormes (donde reside su hermana Juana) y a Villanueva del Aceral.
18 de mayo, casamiento de Lorenzo de Cepeda y Juana Fuentes, en Quito.
1557 Temporada en Aldea del Palo (Avila) con D.ª Guiomar de Ulloa.
Invierno, pasa por Avila san Francisco de Borja y escucha a T (V 24,3). ‘Díjome que era espíritu de Dios’.
Primer éxtasis de T (V 24,5).
1558 T sigue la dirección espiritual de Baltasar Alvarez, SJ. ‘La confesó seis años en este tiempo’ (R 4,3).
1558-1560 ‘Dos años’ de tenaz resistencia a éxtasis y hablas místicas.
1559 17 de agosto, el inquisidor Fernando de Valdés publica el Indice de libros prohibidos. ‘Yo sentí mucho’ (V 26,5). El Señor dice a T: ‘Yo te daré libro vivo’. Poco después (‘desde a bien pocos días’) comienzan las visiones místicas de T.
1560 ‘Un día del glorioso san Pedro’ (25 de enero, o 29 de junio), T tiene la primera visión del ‘libro vivo’, Cristo (V 27,2).
Se repiten las visiones (V 28,3).
Le ordenan ‘dar higas’ a las visiones (V 29,5).
Gracia de las transverberación del corazón (V 29,13).
Encuentro con san Pedro de Alcántara en casa de D.ª Guiomar (V 30,3). ‘Este santo hombre me dio luz en todo’ (V 30,5).
Visión espantosa del infierno (V 32,1…).
4 sept., don Alvaro de Mendoza es nombrado Obispo de Avila.
Septiembre, velada de amigas y familiares en la celda de T Proyectan fundar un monasterio (V 32,10).
Otoño, consulta al dominico Pedro Ibáñez (V 32,16), con el que se inicia una gran amistad.
Escribe la primera Relación, para Pedro Ibáñez.
Escribe el primer poema: ‘Oh Hermosura que excedéis’ (cta 173,24).
4 dic., don Alvaro toma posesión del obispado abulense.
Entre 1560 y 1561, petición de un primer breve de fundación a Roma. Perdido. No utilizable (V 32,15).
1561 Nuevo rector del Colegio de San Gil, Gaspar de Salazar (V 33,7). Y nuevo impulso al proyecto de fundación.
12 agosto, santa Clara en su fiesta le promete ayuda (V 33,13).
San José le asegura su protección y ayuda económica (V 33,13).
15 agosto, aparición de la Virgen y san José (V 33,14).
Otoño-invierno: ‘han ido por bulas a Roma’ (cta 2,4 y MHCT 1,4-8).
22 nov., le llega ayuda económica de su hermano Lorenzo.
23 dic., carta de T a Lorenzo (le escribe también D.ª Guiomar), y le cuenta el proyeco de fundación (cta 2). Ha precedido al menos otra carta de T a Lorenzo (cta 2,2), hoy perdida.
24 dic., ‘la noche de Navidad’, el provincial le ordena viajar a Toledo a casa de D.ª Luisa de la Cerda (V 34,1).
Finales de año: D.ª Guiomar de Ulloa y su madre D.ª Aldonza, piden a Roma la concesión del breve de fundación de San José (MHCT 1,4).
San Pedro de Alcántara intercede ante el Obispo de Avila a favor de la fundación (carta de 1561 ó 1562: BMC 2,127).
Navidad, decide viajar a Toledo (V 34,1).
1561-1562 (?) El P. Pedro Ibáñez da por escrito su dictamen a favor del espíritu de la madre Teresa (BMC 1, 130 y 133…).
Por este tiempo, carteo entre T y san Luis Beltrán (BMC 2, 124).
1562 Enero-julio, T reside en Toledo, en el palacio de D.ª Luisa de la Cerda. (V 35,1).
Escribe la segunda Relación, probablemente en Toledo y para el P. Pedro Ibáñez.
En Toledo, encuentro decisivo con el P. García de Toledo, OP (V 34,6).
7 feb., se otorga en Roma el rescripto apostólico para la fundación de San José: dirigido a D.ª Aldonza de Guzmán y a D.ª Guiomar de Ulloa (MHCT 1, 9).
Marzo, en Toledo encuentro con María de Jesús, fundadora del Carmelo de la Imagen, en Alcalá (V 35,1).
14 abril, carta de san Pedro de Alcántara a T, sobre la pobreza de la futura fundación (MHCT 1, 17).
Junio, concluye en Toledo la primera redacción de Vida, hoy perdida.
Julio, regresa a Avila, donde le llega de Roma el breve de fundación, del 7 de febrero.
10 agosto, elección de nueva priora en la Encarnación (V 35,7-8). La nueva priora es D.ª María Cimbrón.
El cuñado de T, Juan de Ovalle, venido de Alba, adquiere y prepara las casas que han de servir para el nuevo convento. Enferma él, y T sale de la Encarnación para atenderlo e inspeccionar la obra. ‘Todo se hizo debajo de gran secreto’ (V 36,3).
Primera denuncia ante el Concejo de la ciudad por las obras que lleva a cabo Juan de Ovalle ‘en las casas que eran de Valvellido’.
3.º Fundadora del nuevo Carmelo: 1562-1582
Últimos 20 años de Teresa, de los 47 a los 67 de edad. Período de plenitud humana y espiritual. Escritora y fundadora. Recorre los caminos de Castilla, La Mancha y Andalucía. Asocia a su obra a fray Juan de la Cruz. Amplía su red de relaciones humanas en los diversos estratos de la vida social. García de Toledo le ordena escribir la historia de la fundación de San José (F pról. 2).
Afronta situaciones conflictivas. Promueve la edición de sus Constituciones y del Camino de Perfección. Muere en Alba de Tormes al final de un último viaje.
1562 24 agosto, inaugura el Carmelo de San José de Avila (V 36,5). Ese día toman el hábito las cuatro primeras jóvenes.
24-25 agosto, T tiene que regresar a la Encarnación. Dará su ‘discuento’ ante el provincial (V 36, 12).
26 agosto, comienza la oposición del Concejo de la ciudad (V 36,15), a petición de F. de Quiñones. ‘Siendo necesario, se envíe al Consejo Real de S. M. sobre ello’… ‘Hablen en el caso al señor Obispo, dándole cuenta de los daños y perjuicios…’.
30 agosto, se reúne la ‘junta grande’ del Concejo de la ciudad (ib), en la que están presentes a favor de la Santa Pedro Ibáñez, Baltasar Alvarez, Gaspar Daza… (quizá también Domingo Báñez: V 36,15 nota marginal de Báñez).
Septiembre-diciembre: serie de sesiones del Concejo de la ciudad sobre el asunto de las monjas de San José (cf Actas del Concejo).
19 oct., muere san Pedro de Alcántara (V 38,32: T lo ve ‘subir al cielo’).
Octubre-diciembre: siguen las ‘juntas’ del Concejo sobre el asunto de ‘San José’.
5 dic., nuevo rescripto apostólico que concede a la fundación ‘vivir en pobreza’ (MHCT 1, 22).
6 dic., muere el General de la Orden, Nicolás Audet.
Finales de 1562 o principio de 1563, regreso estable de T a San José. La licencia oficial del Provincial es del 22 de agosto de 1563 (V 36,17: MHCT 1, 27).
1562-1567 ‘Cinco años…, los más descansados de mi vida’ (F 1,1).
1563 Escribe la Relación 3ª, para García de Toledo (?).
Enero-junio, el Concejo de la ciudad prosigue el pleito contra el monasterio.
5 mayo, ingresa en San José María de Ocampo (María Bautista).
23 julio, María de Jesús funda el Carmelo de la Imagen, en Alcalá de Henares (V 36,28).
Fray Juan de Santo Matía (Juan de la Cruz) viste el hábito carmelita en Medina del Campo.
22 agosto, patente del Provincial para T y compañeras (MHCT 1,27).
5 dic., Teresa escribe a los ‘muy ilustres señores del Concejo’, a causa de las ermitas construidas en la huerta de San José (cta 3).
1564 11 de enero, el Concejo de la ciudad ordena ‘deshacer el edificio’ de ciertas ermitas construidas en la huerta del monasterio (Actas del Concejo).
1 de febrero,
9 abril, compra de la cerca de un palomar para hacer ermitas (BMC 2, 203; A 9).
22 y 29 de abril, concesiones del Concejo de la ciudad.
21 mayo, es elegido General de la Orden Juan Bautista Rossi (Rubeo).
21 agosto, licencia del Nuncio A. Crivelli para que T resida en San José (MHCT 1,31).
4 oct., toma el hábito en San José Isabel Ortega (Isabel de Santo Domingo).
21 oct., profesan las cuatro primeras novicias (MHCT 1,33).
1565 Enero, muere en Pasto (Colombia) Hernando de Ahumada, hermano de T.
2 marzo, facultad para conmutar a T el voto de perfección (MHCT 1, 37).
17 julio, bula de Pío IV, sobre la pobreza evangélica del nuevo Carmelo (MHCT 1, 43).
Finales de año, T concluye la redacción definitiva de Vida, autógrafo del Escorial.
1566-1567 Redacta Camino de Perfección (1ª y 2ª redacción). Ya ha redactado las Constituciones de sus monjas.
1566 Verano, el franciscano Alonso de Maldonado visita al Carmelo de San José. ‘Venía de las Indias. Comenzóme a contar de los muchos millones de almas que allí se perdían… Yo quedé tan lastimada… Clamaba a nuestro Señor…’ (F 1,7).
25 oct., nace en Quito Teresita, sobrina de T, hija de Lorenzo.
1567 18 febrero, el General de la Orden, J. B. Rubeo llega a Avila. Inicia la visita canónica de la Encarnación. Se encuentra con T en San José (F 2,2).
27 abril, Rubeo autoriza a T para fundar otros Carmelos como el de Avila (MHCT 1, 62).
16 mayo, nueva patente de Rubeo para que T funde excepto en Andalucía (MHCT 1, 66).
10 agosto, nueva patente de Rubeo que faculta a T para fundar dos conventos de frailes contemplativos en Castilla (MHCT 1,67: F 2,5).
13 agosto, T sale de Avila para fundar el Carmelo de Medina del Campo. Adonde llega el 14 a media noche (F 3,7).
15 agosto, inauguración del Carmelo medinense.
Agosto-sept., coloquios con san Juan de la Cruz, que ha venido de Salamanca a Medina a celebrar su primera misa (F 3,17), y ‘da palabra’ de asociarse a la obra de T.
14 nov., muere en Quito D.ª Juana Fuentes, esposa de Lorenzo de Cepeda.
1568 Enero, T sale de Medina. Viaja a Alcalá de H. Visita el convento de la Imagen (febrero-marzo).
30 marzo, T firma en Toledo las escrituras para fundar el Carmelo de Malagón. Al día siguiente sale para Malagón acompañada de D.ª Luisa de la Cerda.
2 abril, llega a Malagón. Inaugura el nuevo Carmelo el día 11.
Primeros de mayo, encomienda a D.ª Luisa el envío de Vida a san Juan de Avila (cta 7,3).
19 mayo, T viaja a Toledo, Escalona y Avila, adonde llega el 2 de junio (cta 9,1).
23 junio, insiste ante D.ª Luisa de la Cerda para que envíe Vida a san Juan de Avila (cta 10,2). Por esas fechas éste escribe a T para que no le envíe el libro (BMC 2,207).
28 junio, gestiones fallidas para fundar en Segura de la Sierra, Jaén (cta 11).
30 junio, sale de Avila, visita Duruelo, llega a Medina (cta 13).
9 agosto, de Medina a Valladolid, acompañada de san Juan de la Cruz (cta 13).
15 agosto, funda el Carmelo de Valladolid en Río de Olmos. Informa a fray Juan de la Cruz del nuevo ‘estilo de vida’. Elogio del Santo (F 13,2.5).
12 sept., carta de san Juan de Avila a T, aprobando Vida (BMC 2,208).
28 nov., fray Juan de la Cruz inaugura Duruelo (F 14,6).
7 dic., trámites de fund. en Toledo (A 10).
1569 8 enero, Rubeo escribe a la priora de Medina elogiando a la M. Teresa: ‘ella hace más provecho a la Orden que todos los frailes carmelitas de España’ (MHCT 2, 317).
3 febr., traslado del Carmelo de Valladolid a la ciudad (F. 10,7).
22 febrero, T viaja de Valladolid a Medina, visita Duruelo (F 14,6). Sigue a Avila, camino de Toledo.
24 marzo, llega a Toledo.
8 mayo, T obtiene licencia de Gómez Tello Girón para fundar en la ciudad (F 15,5).
14 mayo, inaugura el Carmelo de Toledo (F 15,7).
30 mayo, sale para Pastrana, requerida por la Princesa de Eboli. Está ocho días en las Descalzas Reales de Madrid (F 127, 2-5).
23 junio, inaugura el Carmelo de Pastrana (F 17).
10-13 julio, fundación de descalzos en Pastrana.
21 julio, trae de Toledo a Isabel de Santo Domingo para priora de Pastrana.
20 agosto, nombramiento de Visitadores Apostólicos de los Carmelitas: los dominicos Pedro Fernández para Castilla, Francisco de Vargas para Andalucía (MHCT 1, 78).
Sept., en Medina toma el hábito Isabel de los Angeles, sobrina de Simón Ruiz.
17 nov., escribe la cifra de su muerte (R 7).
1570 Febr., Breve Decori et honestati, de Pio V sobre clausura de las monjas.
9 feb., en Malagón escribe la R 9: ‘que escribiese la fundación de estas casas’.
24 abril, carta de Rubeo al Carmelo de Medina, a favor de María de Montalvo.
9 mayo, María de san José (Salazar) toma el hábito en Malagón.
11 junio: traslado del convento de Duruelo a Mancera.
10 julio, en Pastrana T asiste a la profesión de A. Mariano y de fray Juan de la Miseria.
Viaja: Medina, Alba de Tormes, Medina, Valladolid, Toledo.
Agosto, enferma en Toledo: forzada a escribir de mano ajena (cta 28,2).
8 agosto, patentes de Rubeo sobre los descalzos (MHCT 1,101).
11 agosto, escritura para D. de Sampedro (A 11).
Viaja de Toledo a Avila y a Salamanca, adonde llega el 31 de octubre.
1 nov., T inaugura el Carmelo de Salamanca (F 19).
2 nov., Ana de san Bartolomé toma el hábito en San José de Avila.
3 dic., capitulaciones para fundar un Carmelo en Alba de Tormes (escritura fundacional: 24.1.1571 BMC 6,158).
1571 25 enero, fundación del Carmelo de Alba de Tormes (F 20). En el viaje la acompaña fray Juan de la Cruz.
2 febrero, T regresa a Salamanca con Inés de Jesús.
16 abril, éxtasis de T en Salamanca, canto del ‘Véante mis ojos’ (R 15).
6 abril, nuevas patentes del General Rubeo a T (MHCT 1, 110).
27 junio, Pedro Fernández visita el monasterio de la Encarnación. Pedirá a T que acepte el priorato del monasterio. Lo refrenda el Señor (R 20).
13 julio, en Avila T renuncia formalmente a la Regla mitigada. Lo hacen igualmente las descalzas procedentes de la Encarnación, por decisión del Visitador (MHCT 1, 112). El Visitador confirmará esa renuncia el 6 de oct. (ib 121).
2 sept., Pedro Fernández emite varias actas para las Descalzas (MHCT 1,114).
14 sept., Rubeo permite nuevas fundaciones de descalzos (MHCT 1,120).
23 sept., capítulo prov. en San Pablo de la Moraleja.
6 oct., el Visitador asigna a T la conventualidad en el Carmelo de Salamanca (MHCT 1, 121). Es a la vez priora de la Encarnación. T toma posesión del priorato ese mismo día 6.
1572 19 enero, durante el canto de la Salve la Virgen se aparece a T en el coro de la Encarnación (R 25).
25 marzo, Jerónimo Gracián toma el hábito en Pastrana.
30 marzo, Domingo de Ramos, gracia eucarística (R 26).
Primavera (?), T trae a fray Juan de la Cruz como confesor a la Encarnación. ‘Acá ha días que confiesa uno de ellos harto santo’ (cta 48,2).
Septiembre (?), escribe la Respuesta a un desafío.
18 nov., gracia del matrimonio espiritual, al recibir la comunión de mano de fray Juan de la Cruz (R 35).
1573 Febrero, en Alba de Tormes T firma una copia del Camino.
25 abril, profesa J. Gracián en Pastrana.
31 julio, llega a Salamanca. Dificultades en la compra de la casa.
25 agosto, en Salamanca comienza a redactar el Libro de las Fundaciones (pról.).
28 sept., las monjas se trasladan a la casa de Pedro de la Vanda, en Salamanca (F 19,9). Proyectos de fundación en Beas y en Segovia (F 21,1).
Los descalzos han fundado conventos en Andalucía, con autorización del Visitador, pero contrariando órdenes del General de la Orden, origen de graves dificultades en lo sucesivo.
Dic., primer ingreso de Casilda de Padilla en el Carmelo de Valladolid (F 11,3).
1574 Enero: T viaja de Salamanca a Alba.
Por esas fechas, la Princesa de Eboli sale del Carmelo de Pastrana.
T está sucesivamente en Alba y Salamanca.
Marzo, sale de Alba para Segovia. Llega el 18. La acompañan fray Juan de la Cruz y otros.
19 marzo, inauguración del Carmelo de Segovia (F 21). Priora, Isabel de Sto. Domingo (MHCT 1,167).
7 abril, llegan a Segovia las descalzas de Pastrana, que abandonan esta fundación a causa de las injerencias de la Princesa de Eboli.
Abril-mayo, la Princesa de Eboli denuncia Vida a la Inquisición.
13 junio, el Visitador F. de Vargas delega funciones en el P. Gracián para la visita de los carmelitas de Andalucía (MHCT 1, 184).
Rubeo faculta al P. Antonio Heredia para fundar en Almodóvar del Campo (MHCT 1,186).
13 agosto, Gregorio XIII deroga las facultades de los Visitadores Apostólicos (MHCT 1, 192).
22 sept., el Nuncio Nicolás Ormaneto nombra a los PP. F. de Vargas y J. Gracián ‘in solidum’ reformadores del Carmen de Andalucía (MHCT 1, 195).
Primeros de octubre, T llega a la Encarnación para terminar su priorato (cta 73).
6 oct., cesa en el cargo prioral y regresa a San José.
Finales de año, viaja a Valladolid por el asunto de Casilda de Padilla.
Año de intenso carteo. Nos quedan sólo 21 cartas.
1575 2 enero, proyecta el viaje a Beas de Segura, Jaén (cta 79).
Le proponen fundar un Carmelo en Caravaca (Murcia. F 27,1).
13 enero, en Medina da el hábito a Jerónima de Quiroga, pariente del futuro Cardenal Quiroga (Po 24)
16 febrero, llega a Beas.
24 febrero, inaugura la fundación del Carmelo de Beas (F 22,19). Primer encuentro con el P. Gracián (R 40).
27 febrero, el obispo D. Alvaro entrega el autógrafo de Vida a la Inquisición de Valladolid.
2 marzo, envío del autógrafo de Vida al tribunal de Madrid. Los inquisidores de Córdoba denuncian a T ante el Consejo de Madrid.
Primeros de mayo, muere en Nombre de Dios (CA) Jerónimo de Cepeda, y poco después Esteban, sobrino de T, hijo de Lorenzo.
11 mayo, T responde a D. Alvaro, que la ha informado acerca de Vida (cta 80).
T escribe al P. Granada en Lisboa (cta 82).
18 mayo, sale de Beas para Sevilla.
23 mayo, llegada a Córdoba.
24 mayo, en la ermita de Santa Ana, en Ecija, Voto de Obediencia a Gracián (R 39-40). Al día siguiente, episodio de la ‘Venta de Albino’.
26 mayo, llega a Sevilla. Inaugura el nuevo Carmelo el 29 (F 24,18; cta 107).
Mayo-junio, Capítulo General de la Orden en Piacenza (Italia). A T le llega el falso rumor de haber sido excomulgada (cta 102,15).
10 junio, Báñez aprueba en Alba una copia de los Conceptos.
18 junio, T escribe al P. General Rubeo, ante las dificultades que han surgido entre los carmelitas, en Andalucía (cta 83).
7 julio, Báñez suscribe su censura favorable al Libro de la Vida: ‘Esta mujer… aunque ella se engañe en algo, a lo menos no es engañadora’.
3 agosto, el Nuncio Ormaneto nombra Comisario a Gracián (MHCT 1,221).
12 agosto, llegan a Sanlúcar y luego a Sevilla los hermanos de T Pedro y Lorenzo, con los tres hijos de éste, venidos de Quito.
28 agosto, nueva experiencia trinitaria de T (R 47). Escribe otras R.
21 nov., Gracián presenta sus patentes de Visitador en el Carmen de Sevilla (R 60).
24 nov., Teresa otorga poderes a Ana de san Alberto para fundar un Carmelo en Caravaca (BMC 6, 266; A 13).
Diciembre, una exnovicia del Carmelo de Sevilla (María del Corro) delata a T y a sus monjas a la Inquisición. Los inquisidores de Sevilla informan al Consejo de Madrid (23.1.1576).
En Avila, son apresados fray Juan de la Cruz y su compañero, y en Sevilla se intima a T la orden de recluirse en un convento.
T. escribe la Relación 4ª para uno de los consultores de la Inquisición de Sevilla, Rodrigo Alvarez. Año de intenso carteo. Nos quedan sólo 22 cartas.
1576 1 enero, Ana de san Alberto inaugura el Carmelo de Caravaca.
Los inquisidores de Sevilla interrogan a T y a otras religiosas.
Enero o febrero, T escribe de nuevo al P. General (cta 102). Escribe una nueva Relación (5ª), para los PP. Rodrigo Alvarez y Enrique Enríquez (fecha aproximada).
3 junio, T sale de Sevilla. Pasa por Almodóvar del C. (8 junio), Malagón (del 11 al 21 de junio) y Toledo (23 de junio). Antes de partir, por orden de Gracián T se deja retratar por fray Juan de la Miseria en el Carmelo de Sevilla.
30 junio, T firma nuevas escrituras para construir el Carmelo de Malagón.
Agosto, en Toledo escribe el Modo de visitar a petición de Gracián.
17 agosto, carta de hermandad con las Jerónimas (A 14).
8 de sept., los descalzos celebran capítulo en Almodóvar.
En Toledo prosigue la redacción de las Fundaciones, hasta el final del capítulo 27 (fechado por ella a 14 de nov.: F 27,23).
Carteo más intenso. Nos quedan unas 71 cartas. Este año inicia en Toledo su amistad con A. Velázquez (R 63).
1577 En febrero, escribe el Vejamen. A él ha concurrido, entre otros, fray Juan de la Cruz.
6-7 febrero, T sufre una crisis de agotamiento por exceso de trabajo (cta 182). El médico le prohíbe escribir de su mano. Escribirá dictando.
24 marzo, Nicolás Doria toma el hábito de descalzo en Sevilla.
2 junio, en Toledo T comienza el libro del Castillo Interior, por orden de Gracián y de A. Velázquez. Escribe de propia mano.
18 junio, muere en Madrid el nuncio Nicolás Ormaneto. T interrumpe la redacción del Castillo.
Julio, T viaja a Avila para poner el Carmelo de San José bajo la obediencia de la Orden (F epílogo). El 27 de julio da su consentimiento D.ª Guiomar de Ulloa. El 2 de agosto lo da don Alvaro de Mendoza.
31 de agosto: Gracián asigna a T conventualidad en Avila (MHCT 1,376).
Libelos y delaciones contra Gracián (MHCT 1,377. 393. 415). T escribe al Rey en su defensa (cta 208).
9 oct., Jerónimo Tostado declara nula la elección de T para priora de la Encarnación de Avila (MHCT 1,416).
29 nov., T concluye el Castillo Interior en San José de Avila.
Noche del 3 al 4 de diciembre, fray Juan de la Cruz y su compañero quedan presos, primero en Avila, después aquél es llevado a la carcelilla de Toledo.
4 dic., T escribe al Rey, abogando por fray Juan (cta 218).
24 dic., en el Carmelo de San José, T cae y se disloca el brazo izquierdo. Carteo intenso este año. Nos quedan 53 cartas de T.
1578 Mayo, una curandera de Medina remedia el brazo de T (cta 244,4): ‘Fue terrible el dolor…, como había tanto que caí…, parece que quedo curada’.
23 julio, el nuevo nuncio Felipe Sega despoja a Gracián de sus poderes de visitador (MHCT, 1,20-22).
12 agosto, Gracián se encuentra con T en Avila.
17-18 agosto, fray Juan de la Cruz se fuga de la cárcel de Toledo.
4-5 sept., muere el General de la Orden, J. B. Rubeo. No llega a sus manos la útima misiva de T (cta 271). T llora su muerte (cta 272).
9 octubre, los descalzos reúnen capítulo en Almodóvar contra el parecer de T Eligen provincial a Antonio Heredia.
16 octubre, el nuncio F. Sega anula lo hecho en Almodóvar y somete los descalzos y descalzas a los provinciales de la Orden (MHCT 2,34).
20 dic., el nuncio Sega y sus asesores dan sentencia contra Gracián y le asignan por cárcel el colegio de Alcalá. Se le veda la comunicación epistolar con T (MHCT 2,80) El carteo del año ha sido intenso. Nos quedan 58 cartas de T.
1579 1 de abril, Angel de Salazar es nombrado vicario general de los descalzos (MHCT 2,86…). Actúa en su favor.
Primeros de marzo: dos descalzos viajan a Roma (cta 293,1).
El 30.4.1579, licencia de profesión para Caravaca (A 15).
6 junio, en la ermita de Nazaret de San José de Avila, T recibe los ‘cuatro avisos’ para los descalzos (R 67).
25 de junio, T viaja a Medina y Valladolid (cta 301).
15 julio, los asesores de Sega son favorables a la erección de provincia de descalzos (MHCT 2,99).
16 y 22 de julio, T envía a don Teutonio (Evora) el Camino de Perfección y la Vida de san Alberto, para que los imprima (cta 305). Los publicará: la Vida de s. Alberto, en Evora 1582; el Camino, en 1583 después de muerta la autora: un solo volumen para las dos obras.
30 julio, T sale de Valladolid y viaja a Medina, Alba y Salamanca, adonde llega el 14 de agosto.
Noviembre, viaja de nuevo a Avila, Toledo y Malagón. Llega aquí el 24 nov.
8 dic., las monjas de Malagón se trasladan al nuevo edificio, construido bajo la inspección de T (cta 318,3). Del intenso carteo de ese año nos quedan 39 misivas.
1580 13 febrero, T sale de Malagón para la fundación del Carmelo de Villanueva de la Jara (F 28).
17 febrero, se detiene tres días en la ermita del Socorro (La Roda).
21 febrero, llega a Villanueva de la Jara.
25 febrero, da el hábito a las fundadoras.
18 marzo, T se lastima de nuevo el brazo izquiedo.
20/21 marzo, sale de V. de la Jara. Llega a Toledo el 26. Enferma del corazón. Se encuentra ahí con el cardenal Quiroga, que aún retiene en su poder el autógrafo de Vida.
5 mayo, Gracián libre. Le escribe T a Madrid (cta 340).
7-8 de junio, viaja de Toledo a Madrid, llega a Segovia el 13.
22 junio, breve ‘Pia Consideratione’ de Gregorio XIII, que concede la erección de la provincia de descalzos (MHCT 2, 191).
26 junio, en La Serna (Avila) muere Lorenzo, hermano de T.
En Segovia, el P. Gracián y Diego de Yanguas revisan ante la Santa el autógrafo de las Moradas.
6 julio, T viaja de Segovia a Avila. En agosto viajará a Medina. Llega a Valladolid el 8 de agosto. Aquí enferma gravemente del ‘catarro universal’.
22 nov., muere el P. Pedro Fernández en Salamanca. A él estaba encomendada la ejecución del breve ‘Pia Consid.’ (MHCT 2,217). El 20 de nov. había sido nombrado en su lugar el P. Juan de las Cuevas (MHCT 2,231).
8 dic., capitulaciones matrimoniales entre Francisco de Cepeda y su futura suegra, Beatriz de Mendoza (a ocultas de la Santa).
19 dic. en Madrid, Francisco de Cepeda firma la escritura de arras para su esposa, Orofrisia de Mendoza (no conocida por T.).
28 dic., sale de Valladolid para la fundación de Palencia. Viaja enferma y en ‘tiempo recio’ (F 29,7). ‘Trabajoso el camino, por las aguas que había habido’ (ib 10). Se encuentra con el obispo don Alvaro (ib 11). Erección del Carmelo palentino el 29 dic.
Del año nos quedan 43 cartas.
1581 3 marzo, se inaugura en Alcalá de Henares el capítulo de descalzos. El día 4 es elegido provincial el P. Gracián (F 29, 30). T envía memoriales al Capítulo (A 18).
26 mayo, se traslada T con la comunidad a la casa definitiva, de Nuestra Señora de la Calle. Presencia de don Alvaro a la fiesta (F 29,29).
29 mayo, T emprende viaje de Palencia a Soria. Llega el 31 al Burgo de Osma, y el 2 de junio a Soria. Primera misa en el Carmelo de Soria, el 14 de junio (F 30, 8).
Escribe la Relación 6ª, para su antiguo confesor A. Velázquez, ahora obispo de Osma. Y para la priora de Soria, Catalina de Cristo, un minucioso memorial sobre detalles de la casa (Apuntes 17).
16 agosto, T sale de Soria. Se encuentra con su antiguo confesor, el jerónimo Diego de Yepes, que va castigado. Lo ayuda con un par de monedas.
23 agosto, llega a Segovia.
4-5 sept., pernocta en Villacastín, cansadísima. Viaje duro (cta 405, a María de San José, desde Villacastín).
6 sept., llega a Avila, donde la eligen priora el siguiente día 10.
17 sept., notifica a Gracián que Casilda de Padilla (F 11) ha abandonado el Carmelo de Valladolid (cta 408).
8 nov., T permite a Rodrigo Alvarez la lectura de las Moradas séptimas en el Carmelo de Sevilla, donde ha ido a parar el autógrafo de la obra (cta 412).
Noviembre, Pedro de Castro (futuro obispo de Lugo y de Segovia) lee y elogia el Libro de la Vida (ctas 415-417), y quizá las Moradas (cta 426,8). No son los autógrafos, sino copias.
28 nov., en Avila se encuentran por última vez T y fray Juan de la Cruz, que quisiera hacerla viajar a la fundación de Granada. Teresa optará por la de Burgos (cta 418). Y no abandona el proyecto de un Carmelo en Madrid (ctas 420, 446, 447, 453).
29 nov., fray Juan de la Cruz sale de Avila, camino de Granada. No volverán a verse.
Se imprimen por vez primera las Constituciones de T para sus monjas. ‘En Salamanca. Por los herederos de Mathias Gast. 1581’.
Carteo intenso de ese año: Quedan 64 cartas.
1582 2 enero, T sale de Avila para la fundación de Burgos. Pasa por Medina, Valladolid y Palencia. La acompaña el P. Gracián. Viaje penoso. Llega a Medina el 4. A Valladolid el 9. A Palencia el 14. Sale de Palencia el 24. Llega a Burgos el 26 de enero. Viaje penosísimo este postrero.
20 enero, fray Juan de la Cruz y Ana de Jesús fundan el Carmelo de Granada.
Enero-abril, en Burgos grandes dificultades con el Arzobispo, don Cristóbal Vela (F 31,21). Carteo entre T y el obispo de Palencia, don Alvaro. Y entre éste y el arzobispo burgalés (F 31,43; y cta 441).
23 febrero, T y sus monjas se instalan en el Hospital de la Concepción.
18 marzo: T escribe a A. Mariano, en Lisboa. Saludo de despedida al superior de los misioneros carmelitas destinados al Congo (cta 436).
26 marzo: ‘Ya estamos en la casa y nos damos prisa a acomodarla’ (cta 437,1).
19 abril, inauguración del Carmelo de Burgos. El día anterior había firmado su licencia el arzobispo (BMC 6, 368).
7 mayo, Gracián se despide de la Santa. No volverán a verse.
23 mayo, se desborda el río Arlanzón e inunda el convento.
Junio-julio, T escribe el postrer capítulo de las Fundaciones (cap. 31). Son 12 folios de gran formato, los últimos de su labor de escritora.
6 julio, T renuncia a viajar de Burgos a Madrid (cta 455), pero no al proyecto de fundar en la Corte (cta 456).
26 de julio, T sale de Burgos. Descansa en Palencia: 28 de julio a 20 de agosto. En Valladolid: 20 de agosto a 15 de septiembre. En Medina: del 16 al 19 de septiembre. Escribe la última carta que poseemos (cta 468).
19 sept., sale de Medina hacia Avila, donde espera dar la profesión a Teresita. Por orden de Antonio de Jesús (Heredia) cambia ruta y se dirige a Alba de Tormes, adonde llega el día 20, muy enferma.
29 sept., se acuesta para no levantarse más. Presiente la inminencia de la muerte. Lleva en su breviario un apunte cifrado, alusivo a esa hora postrera (R 7).
3 octubre, recibe por última vez la Eucaristía. La acoge en la celda exclamando: ‘Hora es ya, Esposo mío, de que nos veamos’.
4 octubre, hacia las nueve de la noche muere en el Carmelo de Alba. El día siguiente es 15 de octubre, a causa de la reforma gregoriana del calendario.
15 (=5) oct., sepelio de sus restos mortales en Alba.
5 nov., profesa en Avila Teresita, sobrina de la Santa. Testificará dos veces en el proceso de canonización de T: en Avila, el 22.1.1596 (BMC 18, 189-198); y de nuevo el 9.9.1610, esta segunda vez con una declaración cuidadosamente preparada durante su última enfermedad, 55 pp. de la BMC, 2, 314-369).
De este año nos quedan 40 cartas. Al menos 22 autógrafas.
1588 Primera edición de las Obras de T por fr. Luis de León. Reeditadas ese año en Barcelona, y al siguiente por fray Luis en Salamanca.
1591 15 oct., inicia en Salamanca el proceso de beatificación de T.
1614 24 abril, beatificación de T por Paulo V.
1617 30 nov., las Cortes de Madrid la declaran Patrona de España. El 1 de julio de 1627, Urbano VIII confirma el patronato.
1622 12 marzo, Gregorio XV la canoniza en la Basílica de San Pedro, Roma.
1970 30 sept., Pablo VI proclama a T Doctora de la Iglesia. Biografía. Autobiografía
T. Alvarez