Nacido en Tudela de Duero (Valladolid) en 1533, cursó estudios en el Colegio de San Ildefonso de Alcalá (1545) donde se graduó de maestro en artes y teología (1552). A partir de 1554 es catedrático de Durando y sucesivamente de teología moral y de prima de Escoto en Alcalá. Catedrático y rector en la universidad de Valladolid (1566), de donde pasó como magistral a la catedral de Toledo. Nombrado obispo de Osma en 1578, asiste al Concilio de Toledo (1582-83) y pasa a la archidiócesis de Santiago de Compostela en marzo de 1583. Aquejado por sus enfermedades, se retira a Talavera de la Reina, donde muere el 14.1.1587. La M. Teresa comienza a confesarse con él en Toledo en el verano de 1576 (cta del 5.9.1576 a Gracián, F. 30,1 y R 63). ‘Siempre que veía u oía predicar a esta persona, me hacía contento espiritual… Huelga de oírme, y busca tiempo y me ha entendido y dado gran alivio. Es muy letrado y santo’ (R 63). ‘Me aseguraba con cosas de la Sagrada Escritura, que es lo que a mí me hace al caso’ (F 30,1). Aconseja y ayuda a T en las fundaciones de Villanueva de la Jara (F 28,10) y de Soria (F 30), y en numerosas ocasiones más (F epíl. 3). Incluso en el proyecto de fundar en Madrid (cta del 14.7.81, a Gracián). En la historia de los escritos teresianos, su apoyo fue decisivo para la redacción del Castillo Interior (1577). Para él escribe T su postrera relación (R 6: 1581). Data de este mismo año la única carta de T a Velázquez que haya llegado hasta nosotros (cta del 21.3.1581). No nos ha llegado ninguna de él a la Santa (cf. cta del 23.5.1581, n. 5 a Gracián). ‘Hombre muy letrado y virtuoso’, así lo define T (F 28,10).
Por