• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Descubre Grupo Fonte
  • MONTE CARMELOLeer
  • EDELeer
  • CIPEMeditar
  • IEDEstudiar
  • REVISTASDivulgar
  • EVANGELIO ORADOEscuchar
  • ¿Quiénes Somos?
  • Buscador
  • Enlaces
  • Contacto

Poesías

Teresa de Ávila

Website "muy peculiar" del mundo teresiano

  • La obra y sus
    manuscritos
  • Santa Teresa
    en 100 fichas
  • Diccionario
    teresiano

Aunque la misma Santa confiesa no ser poeta, sabe por experiencia que hay una presencia de Dios «que desatina y embriaga» y desencadena el torrente milagroso de los versos: «Yo sé persona –ella misma– que, con no ser poeta, la acaecía hacer de presto coplas muy sentidas declarando su pena bien, no hechas de su entendimiento»1. Pero sus contemporáneos y sus íntimos testifican que es poetisa, no solamente cuando el trance misterioso desencadena esos ímpetus, sino como una cualidad bien caracterizada de su riquísima personalidad, abierta y fácil al estímulo de mil situaciones en que percibe el destello de la belleza.

Las hermanas de sus conventos, o los que la acompañan en sus viajes testifican esta cualidad de la Santa. Su fiel capellán, Juan de Ávila, lo confiesa admirado. «…componía coplas, y muy buenas, porque lo sabía bien hacer…»2, y la Madre María de San José, «letrera» y poetisa, afirma que la Santa gustaba «extrañamente» de los romances y coplas provocados por «todos los sucesos que nos acontecían»3. Lo mismo que cuando escribe en prosa, Teresa no tiene preocupaciones académicas. Escribe con sencillez y espontaneidad, en la mejor línea de la lírica popular, cuya temática conoce, y que ella vuelve a lo divino. Los temas de sus poesías son muy variados: místicos, humorísticos, villancicos navideños, dedicatorias familiares… y forman un corpus poético muy limitado, que sin duda fue mucho más amplio y copioso. El carácter ocasional de esas composiciones y su destino a las celebraciones hogareñas de comunidad han hecho que los autógrafos poéticos de la Santa no llegasen hasta nosotros. Solo recientemente hemos logrado recuperar en los carmelos italianos restos autógrafos de cinco poemas4. Tampoco poseemos una edición segura de la producción poética teresiana. El entrecruce de sus poemas con los de san Juan de la Cruz (por ejemplo la letrilla «Vivo sin vivir en mí») y con otros de las poetisas de la primera generación teresiana, sigue exigiendo una seria labor crítica, para deslindar atribuciones de paternidad y depurar los textos. Recientemente ha afrontado la tarea el padre Ángel Custodio Vega en su obra La poesía de santa Teresa5, pero la suya ha sido una somera roturación del terreno. Las ediciones modernas siguen basándose en la copia realizada en el siglo XVIII por el padre Andrés de la Encarnación, y conservada actualmente en el manuscrito 1400 de la Biblioteca Nacional de Madrid. En nuestra edición mantenemos el orden numérico establecido por el P. Silverio de Santa Teresa en su edición crítica. La serie de composiciones poéticas forma tres grupos: – los poemas 1-9 celebran la íntima fiesta mística y personal de la autora; – un segundo grupo –poemas 11-23– celebra los diversos momentos festivos de la liturgia carmelitana: Navidad, Circuncisión, Epifanía, Exaltación de la Cruz, y algunos santos; – un tercer grupo –poemas 24-30– está dedicado a la fiesta personal de las jóvenes que van ingresando en el Carmelo: profesión y velación. (A este grupo habría que añadir el poema n.º 10). – El último de todos es un singular poema humorístico, que viene a completar los poemas del grupo 3º.

Listado de poemas

1.-Vivo sin vivir en mí
2.-Vuestra soy, para Vos nací
3.-Sobre aquellas palabras «dilectus meus mihi»
4.-Coloquio amoroso
5.-Dichoso el corazón enamorado
6.-¡Oh hermosura que excedéis!
7.-Ayes del destierro
8.-Alma, buscarte has en Mí
9.-Nada te turbe
10.-Hacia la Patria
11.-Pastores que veláis
12.-Al Nacimiento de Jesús
13.-Para Navidad
14.-Ya viene el alba
15.-A la circuncisión
17.-En la festividad de los Santos Reyes
18.-Cruz, descanso sabroso…
21.-A San Andrés
22.-A San Hilarión
23.-A Santa Catalina Mártir
24.-A la vestición de la Hermana Jerónima de la Encarnación
25.-Al velo de la Hermana Isabel de los Ángeles
26.-A la profesión de Isabel de los Ángeles
27.-A una profesa
28.-En una profesión
29.-Para una profesión
30.-A la gala gala de la Religión
31.-Pues nos dais vestido nuevo…
Volver

Footer

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús nace en Ávila un 28 de marzo de 1515, siembra nuevos Carmelos por los caminos de España, vive una experiencia mística plena, que luego transmite en múltiples escritos y un nutrido epistolario. Doctrina y magisterio que avalará la Iglesia incluyéndola en el Catálogo de sus Santos y otorgándole, pro vez primera a una mujer, el título de Doctora.

Editorial Monte Carmelo Grupo Editorial Fonte
  • Paseo Empecinado, 2. 09080 Burgos (España)
  • 34-947 256 061
  • editorial@montecarmelo.com
  • www.montecarmelo.com
  • Copyright © 2023 Monte Carmelo
  • Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de cookies