1. Día 21.11.1576.
2. Jerónimo Gracián.
3. Sobre esta baraúnda, ver la nota 13.
4. No se ha perdido carta de las enviadas por la Santa.
5. Isabelita: la hermana de Gracián, Isabel Dantisco (de Jesús), que tomó el hábito de carmelita muy niña aún (8 años) en Toledo, donde profesará el 30.9.1584.
6. Doña Juana Dantisco, madre de Gracián e Isabelita.
7. Priora de Toledo, Ana de los Angeles.
8. Decía en la carta perdida... Cuando pregunté a Isabelita...
9. Paterna: convento de carmelitas calzadas en esa localidad (Sevilla). Por orden del padre Gracián han ido a reformarlo dos descalzas de Sevilla: Isabel de San Francisco (como priora) e Isabel de San Jerónimo, y más tarde la hermana de velo blanco Margarita de la Concepción una vez profesa (1.1.1577). La misión fue poco afortunada: no surtió los efectos que la presencia de la Santa en La Encarnación de Avila (1571-1574).
10. Son tan pocas monjas en Paterna... Diez años antes, al visitar Rubeo el convento, eran unas doce.
11. Cantar: se refiere al canto coral que las descalzas deberían introducir o corregir en Paterna.
12. Las de Garciálvarez, son las aspirantes carmelitas patrocinadas por éste, confesor de la comunidad de Sevilla. Ver c. 148, nota 11. Aquí alude a su dote.
13. Es la baraúnda del n. 1. La refiere por extenso la M. María en el Libro de Recreaciones, Recr. 9: intromisión del buen Garciálvarez en la vida de comunidad con el pretexto del confesonario, franca oposición del mismo a la priora (M. María) hasta calumniarla groseramente, intervención de los padres Pedro Fernández, dominico, y Nicolás Doria, todavía clérigo secular, quienes aconsejan «envíe con Dios» al confesor impertinente, y finalmente decisión de Gracián por escrito («el papel de nuestro Padre» dice la Santa). Pero la decisión será el punto de partida de los trágicos acontecimientos que van a seguir (cartas 294, 284, 269).
14. Cuando haya visto lo que digo: «el papel» que contiene la decisión de Gracián. A él aludirá en cartas sucesivas (158, 3; 173, 13). Sólo nos han llegado unos fragmentos: «Dígale vuestra reverencia de mi parte (a Garciálvarez) que con acuerdo de los más graves y doctos de Castilla, tenemos yo y la madre Teresa de Jesús mandado que en cada monasterio se trate con cuatro o cinco que nombramos y, fuera de aquéllos, que no consientan las prioras que allí traten ni confiesen otros... Esto de ser contados y mirados los que confiesan no es cosa nueva, pues el Concilio Tridentino, por gran cosa, tres veces en el año les da a escoger; y entre nosotros (ya que frailes no confesamos a nuestras descalzas, porque huimos del trato de las mujeres), es menester que los prelados miren mucho quién son los que las confiesan» (Andrés de la Encarnación, Memorias Historiales, A-C, 71).
15. Prior de la cartuja de Las Cuevas (Sevilla), Hernando de Pantoja.
16. Diego de Acosta, jesuita de Sevilla (ver c. 132, nota 14, ya recomendado por la Santa).
17. Rector de los jesuitas de Sevilla, Francisco Arias.
18. Ese mundazo: el caos de Sevilla, gran metrópoli de entonces.
19. Nicolás Doria y la aspirante carmelita por él recomendada.
20. Humoriza: en Sevilla se ha esparcido el rumor de que los superiores de la Orden envían a la Santa a América.
21. Dineros que la comunidad de Sevilla debe a Lorenzo de Cepeda (ver c. 137, nota previa).
22. Gaspar de Salazar, jesuita y antiguo amigo de la Santa.
23. Provincial de los jesuitas andaluces, Pedro Bernal.
24. Brianda de San José.
25. Alusión a las reticencias de M. María sobre su salud (c. 148, 1).
26. Inés Delgado.
27. Tres descalzos de Los Remedios de Sevilla: Antonio de Jesús (Heredia), Gregorio Nacianceno y Bartolomé de Jesús mencionados en cartas anteriores.
S.138 E.146 Lf.113 A.II 84 T.218