1. Gonzalo Dávila, rector de los jesuitas de Avila (ver cartas 229 y 249). — Gaspar de Salazar, jesuita que ha motivado la carta: nacido en 1529, ingresó en la Compañía en 1552; rector del colegio de Avila en 1561, y sucesivamente en Madrid, Toledo, Marchena, Belmonte y Cuenca: de este último rectorado fue destituido en 1575. Por estas fechas se halla en Granada, donde la Santa le ha escrito recientemente una carta confidencial (c. 219, con fecha 7.12.1577).
2. El padre Suárez exigirá de la Santa a vuelta de correo que ella o su superior escriban a todas las casas de la Reforma previniendo a los superiores respectivos contra el padre Salazar (c. 229).
3. «Mi buen amigo Salazar» (c. 121, 2): la amistad ascendía a 1561, cuando los dos se conocieron en Avila (Vida 33, 7-10).
4. Muy antigua: nuestra amistad.
5. Era en realidad una forma de juramento, como la que usará poco después (n. 6). Así lo referirá ella a Gracián: «al provincial se lo juro» (c. 230, 3).
6. Alude a las ayudas determinantes prestadas por los jesuitas a ella y a su obra, tema frecuente en el epistolario (cc. 230, 8; 247, 2; 269...; Fund. 3, 1; 27, 1; 31; 45).
7. Es decir, jesuitas y carmelitas. — Sigue un pasaje que refleja el léxico de los «ejercicios espirituales».
8. Medio año: a partir de la llegada del nuncio Sega, agosto del 1577 (c. 226, l).
9. No decir nada a Salazar animándole a dar el paso. — La postura de Gaspar de Salazar fue ambigua y poco digna de su amistad con la Santa. Véase su carta al General Mercuriano en BMC t. VII, p. 157.
S.212 E.212 Lf.179 A.I. 20 T.69