• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Descubre Grupo Fonte
  • MONTE CARMELOLeer
  • EDELeer
  • CIPEMeditar
  • IEDEstudiar
  • REVISTASDivulgar
  • EVANGELIO ORADOEscuchar
  • ¿Quiénes Somos?
  • Buscador
  • Enlaces
  • Contacto

Filosofía

Teresa de Ávila

Website "muy peculiar" del mundo teresiano

  • La obra y sus
    manuscritos
  • Santa Teresa
    en 100 fichas
  • Diccionario
    teresiano

diciembre 12, 2018 Por

T tiene un alto concepto de la filosofía y de los filósofos (‘cuántas cosas de éstas hacían los filósofos o, aunque no sea de éstas, de otras, de tener mucho saber’: M 5,3,7), si bien en su apreciación, lo mismo que en el escalafón de las cátedras universitarias de su tiempo, a la filosofía se antepone la teología. Humoriza ella: ‘los letrados deben de ir por sus letras –que esto no lo sé–, que el que ha llegado a leer teología no ha de bajar a leer filosofía, que es un punto de honra, que está en que ha de subir y no bajar’ (C 36,4). A veces a la filosofía le atribuye las competencias de nuestra ciencia de hoy. Así, hablando de los ‘elementos’, frío y agua, escribe: ‘Mucho valiera aquí hablar con quien supiera filosofía, porque sabiendo las propiedades de las cosas, supiérame declarar…’ (C 19,3). En su léxico abundan más los vocablos comunes como ‘letras’ y ‘letrados’ (‘es gran cosa letras’: V 13,16), el ‘saber’ y la ‘sabiduría’, sobre todo ésta última. En su concepto, ‘la sabiduría’ es propia de Dios o de Cristo (‘le llamaron loco, y era la misma sabiduría’: V 27,14; cf C 22,6). En el común de las gentes sencillas, la sabiduría de la vida está muy por encima de la ciencia de especialistas y filósofos: ‘…hace el Señor en esta ciencia a una vejecita más sabia, por ventura, que a él [al docto], aunque sea muy letrado…’ (V 34,12).

No analizamos aquí los diversos aspectos de filosofía y psicología implícitos en los escritos de T, en su interpretación del mundo, del alma humana, de la vida y de la sociedad, o de Dios. Quizá lo más relevante en ella es el gesto ‘filosófico’ de fondo, que frecuentemente la pone en ‘admiración’ o ‘asombro’ o en su típica manera de ‘espantarse’ ante lo profundo o ante lo incomprensible o ante lo que rebasa los límites de su saber y entender (‘¡quién tuviera entendimiento y letras y nuevas palabras…!’, V 25,17), porque está convencida de que en cada cosa, incluso en las más pequeñas, hay grandes secretos: ‘creo que en cada cosita que Dios crió hay más de lo que se entiende, aunque sea una hormiguita’ (M 4,2,2). Cf T. Alvarez, Admiración, estupor, espan­tar(se): gesto filosófico primordial en Teresa, en Estudios Teresianos. III, Burgos 1996, pp. 313-332.

T. A.

Footer

Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús nace en Ávila un 28 de marzo de 1515, siembra nuevos Carmelos por los caminos de España, vive una experiencia mística plena, que luego transmite en múltiples escritos y un nutrido epistolario. Doctrina y magisterio que avalará la Iglesia incluyéndola en el Catálogo de sus Santos y otorgándole, pro vez primera a una mujer, el título de Doctora.

Editorial Monte Carmelo Grupo Editorial Fonte
  • Paseo Empecinado, 2. 09080 Burgos (España)
  • 34-947 256 061
  • editorial@montecarmelo.com
  • www.montecarmelo.com
  • Copyright © 2025 Monte Carmelo
  • Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Política de cookies